-----Magazine Dental

 




15/10/2020
ORTODONCIA + ORTOPEDIA.
QUE ES LA REHABILITACION DINAMICA FUNCIONAL DEL LOS MAXILARES (RDFM) O TECNICA DE VAZ DE LIMA ? (Parte I - Teoría)

RESUMEN: Presentación de la técnica creada por el Prof. Vaz de Lima, trabaja básicamente sobre el crecimiento óseo de los maxilares, permitiendo el alineamiento de los arcos dentarios, evitando de esta forma la necesidad de extracciones, ya que el aumento del perímetro óseo permite la presencia hasta de los terceros molares. Utiliza básicamente aparatos ortopédicos y ortodónticos que encapsulan los dientes, salvo durante el período de erupción de piezas permanentes.

PALABRAS CLAVE: Ortopedia Funcional de los Maxilars (OFM). Rehabilitación dinámica funcional de los maxilares (RDFM) o Técnica Vaz de Lima. Arco N.S.

El Dr. Vaz de Lima y el G.E.M.

El Dr. Mauricio Vaz de Lima, no aceptando las limitaciones de la ortodoncia, desarrolló una técnica con la que se obtienen resultados maravillosos, sin extracciones y sin causar daños a las estructuras periodontales.

El principio de su técnica es “levar o errado para o lugar certo”, usando el Bom Senso, que es justamente preservar la naturaleza y no luchar contra ella, ganando así, un valioso aliado. Las extracciones reducen aún más el volumen bucal y el poder aeróbico, alterando la posición lingual y la musculatura peribucal, corriendo serios riesgos de recidiva; pues la lengua no se “encoge” debido a la mutilación alveolar.

Las siglas G.E.M., significan  GRUPO DE ESTUDIO DE MAURICIO (VAZ DE LIMA), un grupo de profesionales odontológicos para la investigación y divulgación de la técnica creada por Vaz de Lima.


Dr. Mauricio Vaz de Lima

REHABILITACIÓN DINÁMICA Y FUNCIONALDE LOS MAXILARES (RDFM) O TÉCNICA DE VAZ DE LIMA.

Introducción y concepto. 

Esta técnica, desarrollada en Brasil en la década del ‘60 por el Prof. Dr. Mauricio Vaz de Lima, consiste en la utilización de aparatos ortodóncicos y ortopédico removibles. La misma, posee la finalidad de tratar ortodóncica y ortopédicamente la mayor parte de los problemas relacionados a la mala posición dentaria, normalizando consecuentemente la oclusión. 

Su lema es “llevar lo errado al lugar correcto, a través del buen criterio clínico”, concepto conocido en la generalidad como Bom Senso. 

Hoy es sabido y aceptado que los problemas provenientes de disturbios de oclusión traen a largo plazo daños para diversos componentes del sistema estomatognático –que comprende la boca y sus anexos–, y problemas de orden sistémico, como cefaleas, trastornos digestivos, posturales, entre otros. Entre los componentes del sistema estomatognático afectados se pueden mencionar: la articulación temporomandibular (ATM), los músculos masticadores, los músculos relacionados con la postura.

La técnica creada por el Prof. Vaz de Lima, trabaja básicamente sobre el crecimiento óseo de los maxilares, permitiendo el alineamiento de los arcos dentarios, evitando de esta forma la necesidad de extracciones, ya que el aumento del perímetro óseo permite la presencia hasta de los terceros molares.

Utiliza básicamente aparatos constituidos por un cuerpo de acrílico, tornillos y accesorios, los cuales se emplean siempre encapsulando los dientes, salvo durante el período de erupción de piezas permanentes. 

El encapsulamiento es la principal característica diferencial de este medio terapéutico, proporcionando la retención suficiente por sí mismo, sin necesitar de dispositivos de retención para transmitir la fuerza motriz de los tornillos al hueso alveolar. La cápsula de acrílico evita además que los dientes que están siendo estimulados sufran excesivas inclinaciones axiales. 

Por otra parte, podemos introducir una serie de recursos auxiliares, tales como mordidas constructivas, que mejoran la postura mandibular, llevándola hacia delante o centralizando su posicionamiento. 

También se utilizan con frecuencia para acelerar el alineamiento y posición de las arcadas dentarias: resortes, arcos de Hawley, arcos de progenie tipo Eshler, tornillos de expansión, tornillos unidireccionales de distalización, tornillos de minidistalizacion, tornillos poggio, entre otros. 

Ahora además, contamos con el recurso del arco NS (Noemí Sivak). También pueden adicionarse recursos intermaxilares como la utilización de elastics, gomas intraorales de ortodoncia, alambres más flexibles, botones cementados, y hasta brackets para acelerar la finalización de algunos tipos de tratamientos o hasta incluso ortopedia funcional en los casos que persistan trastornos miofuncionales.

Otro de los recursos de gran importancia para la función es el hiperboloide, ideado por el Dr. Afránio Pereira Cheida, constituido por un cuerpo elástico de silicona, de forma bicóncava, se trata de un elemento estimulador perimiofuncional.

La técnica es indolora y rápida, pues utiliza recursos de la ortodoncia fija y de la ortopedia funcional en un mismo tipo de aparato. La técnica de Rehabilitación Dinámica y Funcional de los Maxilares (RDFM) es principalmente Dinámica, siendo Funcional como consecuencia.



¿QUÉ ES LA ORTODONCIA REMOVIBLE?

Concepto.

Filosofía aplicada en correcciones dentofaciales u ortodóncicas, que utiliza aparatos para transmitir fuerzas mecánicas discontinuas –extrínsecas–, su principal característica es la retención de los aparatos, ya que están encapsulando a los dientes. Esto es la principal diferencia con la Ortopedia Funcional de los Maxilares (OFM), cuyos medios terapéuticos están sueltos y flojos en la boca, accionados básicamente por estímulos neurales y desarrollando fuerzas intrínsecas, desde dentro del propio organismo.

Indicaciones.

Distalización de segmentos de arcadas, expansión de hueso basal y alveolar, disyunción palatina lenta, avance de premaxila, modificaciones en la angulación de incisivos, aumento de dimensión vertical y posicionamiento correcto de la mandíbula.

Posibilidad Terapéutica.

Resolver el 95% de las maloclusiones en pacientes con edad ideal de tratamiento.

Ventajas de la técnica.

l Estimula el crecimiento óseo haciendo modelado del hueso basal, alveolar y suturas óseas.

Remodelado de las curvas de compensación y balanceo oclusal.

Movimiento de corona y raíz, con un mínimo de pendulación.

Utiliza fuerzas discontinuas, menos lesivas.

No provoca descalcificación ni caries o problemas periodontales.

Puede ser removido por el paciente para alimentarse, higienizarse, en las lecturas en clase, etc.

En caso de roturas, los medios terapéuticos son fáciles de ser reparados.

También puede ser utilizada en pacientes adultos, como preparatorio para rehabilitación oral o simplemente para la corrección de maloclusiones.



FILOSOFÍA DE LA TÉCNICA.

El Dr. Mauricio Vaz de Lima, no aceptando las limitaciones de la ortodoncia, desarrolló una técnica con la que se obtienen excelentes resultados, sin extracciones y sin causar daños a las estructuras periodontales.

El principio de su técnica es “llevar lo errado hacia el lugar correcto”, aplicando Bom Senso (Dr. Humberto Soliva).

El Bom Senso, es justamente preservar la naturaleza y no luchar contra ella, ganando así un valioso aliado. 

Las extracciones reducen aún más el volumen bucal y el poder aeróbico, alterando la posición lingual y la musculatura peribucal, corriendo serios riesgos de recidiva, pues la lengua no se “encoge” debido a la mutilación alveolar (Dr. Humberto Soliva).

Esta ortodoncia removible utiliza simultáneamente tanto recursos ortodóncicos como ortopédicos. 

Por lo tanto, puede ser utilizada tanto por ortodoncistas para la recuperación de espacios por medio de la distalización, como por los ortopedistas maxilares para acelerar procesos de expansión, alineamientos dentarios rápidos y recuperación de espacios para dientes. De esta manera se logra preservar las 32 piezas dentarias en la mayoría de los casos. 

Actúa por fuerzas discontinuas y estímulos ortopédicos funcionales, empleando los antes mencionados aparatos de acrílico encapsulados –con diseños especiales para cada patología–, un buen anclaje, tornillos y accesorios. 

Al no actuar como factor retentivo de placa, es además un aliado en la prevención cariogénica y periodontal.

Aplicación terapéutica.

Pueden ser utilizados en niños, adolescentes y adultos. Permite corregir específicamente:

l Distalización en bloque de segmentos de arcos dentarios, debido al aumento del perímetro óseo cuando la discrepancia dentaria es negativa.

Expansiones de hueso basal y alveolar.

Avance de premaxila.

Disyunción palatina.

Levante de dimensión vertical.

Posicionamiento de la mandíbula por medio de mordidas constructivas. 

Mordida cruzada verdadera o falsa.

Cierre de diastemas.

Diastolias (ver especificaciones en Arco NS).



LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA RDFM.

01. Principio sistémico: El paciente debe ser visto como un todo y no solamente como “una boca en tratamiento”. Toda causa tiene un efecto, y si no la detectamos nunca conseguiremos concluir el tratamiento. La función hace la forma, los aparatos son solo un medio para llegar al equilibrio.

02. Principio del equilibrio: El tratamiento debe buscar el equilibrio muscular, oclusal y de las bases óseas.

03. Principio de la preservación: No extraer premolares, preservando el equilibrio oclusal y fisiológico.

04. Principio del Bom Senso: El diagnóstico con buen criterio es tan importante como el análisis radiográfico y de los modelos; “Llevar lo errado hacia el lugar correcto”.

05. Principio del Encapsulamiento: Los aparatos de RDFM deben tener buena fijación, para esto los dientes son encapsulados por el acrílico hasta el ecuador dentario. El resultado del tratamiento depende de una buena retención. Los aparatos deben ser del menor espesor posible, respetando el espacio funcional de reposo de 2 a 3 mm, evitando así daños a la ATM.

06. Principio de la edad ideal: Los mejores resultados se obtienen durante la fase de crecimiento de 6 a 12 años, aunque los tratamientos pueden ser ejecutados en cualquier fase dentaria. Lo que varía es el tiempo de tratamiento, siendo más largo durante fases dentarías más avanzadas.

07. Principio de fuerza intermitente: Son utilizadas fuerzas intermitentes, las cuales son transmitidas mediante el uso de tornillos, en la misma dirección del movimiento. Estas fuerzas, se suman a fuerzas musculares cuando se utilizan levantes y mordidas constructivas.

08. Principio del reequilibrio oclusal: En la secuencia del tratamiento, cuando es necesario, se debe propiciar un relativo equilibrio oclusal al paciente antes de pasar al próximo medio terapeútico.

09. Principio de alternancia: En caso que el tratamiento necesite distalizaciones en bloque en los arcos dentarios superior e inferior, a fin de evitar distorsiones en los mismos por efecto rebote, es preciso que se alterne el uso de la aparatología entre los lados derecho e izquierdo.

10. Principio del uso intermitente: Es de gran importancia estar atento y dejar a la naturaleza de cada persona entrar en sintonía con nuestra intervención y de este modo encontrar el equilibrio individual, evitando provocar iatrogenias como reabsorciones radiculares. Para esto, se recomienda –en la mayoría de los casos– la utilización de los medios terapéuticos durante 16 horas diarias.

INDICACIONES.

Para el 95% de las patologías específicamente para: DISTALIZAR SEGMENTOS DE ARCOS DENTARIOS , hacer expansiones de hueso alveolar y basal, disyunción palatina, AVANCE DE PREMAXILA, mordida invertida uni y bilateral, levante de dimensión vertical, nivelación de la curva de Spee y de Wilson utilizando mordidas constructivas para posicionar correctamente la mandíbula. USO DE ARCO NS.

LÍNEA DE LA “M”.

Esta línea fue definida por el mismo Vaz de Lima, después de muchas observaciones de modelos de pacientes que poseían una evolución satisfactoria. Basándose en los modelos llegó a la conclusión que en una boca articulada los dientes se encuentran geométricamente armónicos en la arcada. 

Se traza de la siguiente manera: marcando el punto más alto de las cúspides vestibular y lingual del primer y el segundo premolar superiores de ambos lados, sobre estos trazamos una trayectoria que incide en el lado opuesto. 

El trazado hecho en el primer premolar va a caer en la cúspide mesiolingual del primer molar del lado opuesto. La línea del segundo premolar debe caer en la cúspide distal del primer molar del lado opuesto. Repetimos este trazado del lado opuesto.

Notamos entonces la formación de una figura geométrica perfecta. Un rombo en el medio del paladar. En éste rombo podemos trazar una línea recta que pasa por los dos ángulos más abiertos y ésta, deberá incidir entre los incisivos centrales.

Con esta línea podemos observar si el paciente tiene una mordida cruzada o invertida. Y por medio de las líneas de los premolares podemos ver si el paciente tiene giroversiones (dientes girados) y/o si necesita Distalización (movimiento hacia atrás de algunas piezas dentarias). 

Para el maxilar inferior se puede repetir el proceso y obtener los mismos resultados que en el maxilar superior.

Este es un excelente auxiliar de diagnóstico para finalizar tratamientos, ya que sus puntos de referencia son los dientes permanentes; no pudiendo ser utilizado con dentición mixta (dientes de leche). 

Podemos considerar a la línea de la “M” como un símbolo de equilibrio oclusal que deberemos alcanzar al final de cada tratamiento, pues de este equilibrio dependerá el éxito de nuestro trabajo.

Por esta misma razón el GRUPOS DE ESTUDIOS DE MAURICIO (“M”) escogió este símbolo para su representación.



Logo del Grupo de Estudios de Mauricio

Puede descargar la primera parte en formato PDF en el link de abajo a la derecha ¨Descargar PDF¨


Descargar PDF

 

 
 


BUSCAR EN EL SITIO:


Ediciones Anteriores







































  USO DEL LENGUAJE.
El refrán dental.
  USO DEL LENGUAJE.
El refrán dental.
  USO DEL LENGUAJE.
El refrán dental.
  EL USO DEL LENGUAJE
El refrán dental.
© Copyright 2008- Magazine Dental | info@magazinedental.com