30/06/2021
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
¿QUE DEBE HACER EL ODONTOLOGO FRENTE A UN PACIENTE? PARTE I
RESUMEN:
Esta nota ofrece en detalle el protocolo a realizar por el profesional
odontológico ante un paciente a tratar ortopédica u ortodóncicamente para
realizar un correcto diagnóstico. este diagnóstico debe evaluar además el
concepto de salud y enfermedad del dr. ramón torres, conocer los conceptos del
crecimiento y el desarrollo, la actitud postural y la musculatura del área
sobre la que deberá trabajar para llegar al equilibrio del sistema
estomatognático.
PALABRAS CLAVE: Diagnóstico. Diagnóstico etiológico. Diagnóstico
morfológico. Calcograma. morfograma. Tabla de Korkhaus. Índice de discrepancia
oseodentaria. Dentición permanente. Arcada de dentición mixta. Discrepancia de
modelos. Índice de Bolton. Índice de Chateau. Músculos. Conceptos de Faciascelli
DIAGNÓSTICO
Etiológico
Factores predisponentes
Factores hereditarios o congénitos que dan como resultado un potencial de patrón estructural del hueso basal, tamaño y forma de dientes, llevando a un inadecuado tamaño de estructuras generando discrepancia dentoalveolares positivas o negativas.
Factores desencadenantes
Corresponde a los factores extrínsecos que pueden alterar el patrón estructural, impidiendo que siga su normal desarrollo, desviándolo para un patrón alternativo diferente del original.
Estos agentes alteran gravemente los centros de crecimiento de manera desfavorable, el tiempo que actúen determinara la mayor o menor gravedad del caso.
Factores hormonales
Son aquellas relacionadas con el mal funcionamiento de determinadas glándulas, ya sea por hiper o hipofunción. Un ejemplo de esto es la hiperfünción hipofisiaria, de la cual se pueden enunciar las siguientes características: individuo grande, con extremidades largas, exoftalmos, mandíbula grande, características de mesiorrelación.
En estos pacientes no se consolidan las suturas y la epífisis siguen formando hueso.
En el caso de una hipofunción hipofisiaria las características son: retardo en la maduración, cara con menor crecimiento y posible tendencia a distorrelación.
Factores a evitar
En restauraciones de Clase II, si no se confoma de manera correcta la morfología de la corona y el punto de contacto permitimos el avance mesial de la pieza. Otra causa son las extracciones prematuras de piezas temporarias. De no poder ser evitadas, deben compensarse colocando mantenedores de espacio. También se encuentran las causas alimentarias como la falta de vitaminas y proteínas.
Actitudes posturales
Son situaciones que deben ser corregidas para evitar su incidencia en la posición de la cabeza, y en consecuencia de la mandíbula. Por lo tanto la cifosis, escoliosis, lordosis, deben ser tratadas por el especialista antes de que dejen de ser simples actitudes posturales.
Factores a suprimir
Consiste en eliminar los malos hábitos, cómo el uso del chupete despues del año y medio, la succión digital, la deglución atípica, el mordisqueo de labio o de objetos.
También se incluye la eliminación de supernumerarios y de frenillos con inserción inadecuada, en el maxilar superior nunca antes de los 16 años, pues se perderia la posibilidad de crecimiento de hueso periostal.
Factores funcionales
Se deben considerar los problemas funcionales como la respiración bucal, masticación deficiente, tics nerviosos, muecas y factores psíquicos.
Morfológico
Examen complementario de diagnóstico.
Examen de los modelos: Índice de Pont
Calcograma
En un vidrio de 7 cm x 14 cm o más, cortamos pedazos de papel calco o celuloide del mismo tamaño. Utilizando marcadores de trazo fino marcamos, en negro la ubicación de las piezas tal cual están en la boca, fechas verdes para el “arco ideal”, y flechas rojas en la dirección a trabajar.
Ver Figura 01
FIGURA 01. CALCOGRAMAProtocolo
SI = sumando el ancho mesio-distal de 1.2 - 1.1 - 2.1 - 2.2
Con estas medidas buscar en la tabla de Korkhaus las que correspondan para (medición con compás de punta seca de fosa a fosa de cada uno)
Ídem en (pero de fosa mesial a fosa mesial del mismo)
LO = Trazamos una perpendicular que pasa de fosa a fosa de 4l4 hasta la parte más externa de los incisivos anteriores. En el maxilar inferior nos regimos por la misma tabla indicada tomando otros parámetros.
Por ejemplo: punto de contacto más externo entre 4l4, y 5l5 y de cúspide mediovestibular a cúspide mediovestibular de 6l6.
Ver Figura 02
| FIGURA 02. PROTOCOLOUbicación de los modelos en el vidrio
Protocolo y tabla de korkhays
Las medidas que indica Korkhaus, para este S.I., se colocan en DEBE SER. Las que posee el modelo del paciente en ES. La diferencia entre las mismas, se coloca en la columna de diferencias. Resaltando con signo negativo lo que corresponde a déficit y con signo positivo a exceso.
De esta manera tendremos una idea de las direcciones en que debemos trabajar, y están indicadas con flechas rojas.
Ver Figura 02 / Figura 03
| FIGURA 03. TABLA DE KORKHAUSMorfograma
Fue creado por el Dr. Macary. En el morforgrama no se coloca cifra alguna, sólo se marcan puntos en un esquema. Se deben realizar análisis teniendo en cuenta 6 elementos: transversal, sagital, vertical, desvío, distopías dentarias y neurofuncional.
Transversal:
Todo lo que es déficit se marca hacia la izquierda y todo lo que es exceso se marca hacia la derecha. Hacia ambos lados hay 10 (diez) marcas y en la mitad de esas 10 marcas hay una línea más gruesa (teóricamente es la 5ta.).
La división entre derecha e izquierda indica si hay déficit o exceso. Esa división indica el 0 (cero), donde se marca todo lo que es normalidad.
El primer estudio en el morfograma es el sentido transversal, y nos da idea de estrechez o diastolia.
Si en el calcograma tenemos exceso deberemos anotar del 0 (cero) hacia la derecha. Si en el calcograma tenemos déficit, debemos anotar desde el 0 (cero) hacia la izquierda.
Supongamos que en 4l4 hay un déficit de 2,5 y a nivel de 6l6 hay déficit de 0,5 cm. Por ser déficit se marca hacia la izquierda contando 2,5 para premolares y 5 para molares. Ídem con los inferiores. Luego se unen los 4l4 y 6l6 de un maxilar y los 4l4 y 6l6 del otro maxilar.
Para unir maxilar superior con inferior unimos la rayas de los dos premolares.
En este caso, nos indica que hay una compresión superior e inferior, mucho más acentuada en el maxilar superior y leyendo el morfograma ya tendremos la idea.
Sagital:
En el sentido sagital se refiere a la arcada superior (midiendo el L.O., si tiene déficit o exceso) y las llaves de Angle (Clase I, Clase II y Clase III).
Nota: Medimos únicamente el superior porque el inferior se considera que mide 2 mm menos.
Importante: Si es disto, es déficit.
Si es normo se marca en 0 (cero). Si es mesio se marca en exceso.
Vertical:
Se refiere a incisal y a los tercios faciales. Para medir incisal se ocluyen los modelos y se marca el entrecruzamiento de incisivos con compás de punta seca o calibre. También podemos marcar con un lápiz el borde de los incisivos superiores sobre la cara vestibular de los incisivos inferiores.
Lo normal es 2 mm de overbite. Si da más o si da menos, se descuentan los 2 mm y se anota en déficit o en exceso.
En cuanto a los tercios faciales tenemos en cuenta que el tercio medio desde el punto glabela a punto subnasal. El tercio inferior va desde el punto subnasal al punto pogonion que es el punto más inferior del maxilar inferior.
El tercio superior no se mide porque no lo podremos modificar. La diferencia normal entre el tercio medio y el tercio inferior puede ser de 5 mm con un margen de hasta 10 mm en el hombre. En una diferencia menor tendremos una infragnatía o dientes intruidos. En una diferencia en el superior con respecto al inferior, habrá supragnatía o extrusión.
El tercio medio es el más estable de la cara. Es de destacar que si hay mordida abierta, de esa manera el tercio inferior estará muy aumentado.
Desvío mandibular:
Hay que observar muy bien si se trata de desvio dentario o mandibular. Puede ser hacia la derecha o hacia la izquierda. Si es normal se marca en 0 (cero). Si hay desvío se marca en déficit.
Distopías dentarias:
Son las posiciones individuales de las piezas dentarias y debemos contarlas en el maxilar superior e inferior. Pueden ser piezas dentarias en mesioversión, distoversión, palatoversión, linguoversión, lateroversión, giroversión y vestibuloversión.
Neurofuncional:
Se consideran cuatro elementos, respiración, deglución, hábitos y fonación.
Si los 4 párametros son normales se marca en O (cero) en el morfograma.
Si la respiración es normal, ponemos 1 punto en 0 (cero). En cuanto a los hábitos, si los tiene se marcan en déficit y si no los tiene se marca en 0 (cero). Si la deglución es atípica, se marca en la mitad del déficit, si fuese normal se marca en el punto cero.
Nota: El morfograma es un gráfico sumamente importante porque tenemos el resumen de toda la ficha y nos da una idea general de la facies del paciente.
Ver Figura 04
| FIGURA 04. MORFOGRAMAÍndice de discrepancia oseodentaria
Este análisis en longitud de la arcada, indica el espacio disponible y el espacio necesario para lograr la correcta ubicación de los dientes. La diferencia entre estos dos valores se denomina discrepancia dentaria. Puede ser positivo o negativo, y se hace tanto en la dentición permanente como en la mixta.
Cuando ambos valores son iguales, no existe discrepancia y habrá correcto alineamiento dentario.
Cuando el espacio disponible es mayor que el necesario, la discrepancia es positiva y existen diastemas.
Cuando el espacio es menor, la discrepancia es negativa y hay presencia de apiñamientos o pérdida de espacios para determindas piezas dentarias.
En la Técnica de Rehabilitación Dinámica de los Maxilares (RDFM) o Técnica de Vaz de Lima, se utiliza este índice para una mejor orientación diagnóstica, utilizando Bonn Senso.
Si la discrepancia es positiva, se usará en nuestro plan de tratamiento en algún momento el Arco NS.
Si es por el contrario negativa, no son necesarias las exodoncias de premolares ya que se cuenta con el recurso llamado distalización en bloque.
Dentición permanente
El espacio disponible
Es la longitud de la línea que va desde mesial del primer molar permanente a mesial de su homólogo, pasando a través de los puntos de contacto de premolares y caninos y los bordes incisales de los incisivos.
El espacio necesario
Es la suma de los anchos mesiodistales de los dientes mesiales a los primeros molares.
Se divide la arcada en dos segmentos premolares (PM), dos segmentos caninos (C), y dos segmentos incisivos (I). La suma de estos 6 segmentos nos da el espacio disponible, el espacio requerido se obtiene por los anchos mesiodistales de los 10 dientes anteriores, la diferencia entre ambos es la discrepancia dentaria.
Ver Figura 05
| FIGURA 05. DENTICIÓN PERMANENTEContinuar leyendo la parte II https://bit.ly/3hnbFqa
En en link «descargar PDF» puede descargar en su dispositivo la nota completa en formato PDF
|
Descargar PDF |
|