-----Magazine Dental

 




29/09/2022
ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN
ESTUDIANDO LA CONFIGURACIÓN FÍSICA DE DOS TIPOS DE IMPLANTES DE POLIETER-ETERCETONA (PEEK)

RESUMEN: La oseointegración de un implante dental está condicionada al tipo de material del implante, su topografía superficial y el tipo de recubrimiento. Aunque son varios los materiales utilizados para la fabricación de implantes dentales, en la actualidad se está utilizando preferentemente el zirconio y polieter-etercetona (PEEK). Sabiendo que la topografía superficial favorece la bioadaptabilidad a los tejidos periimplantarios.
El objetivo de este trabajo fue analizar la estructura física (distancias intercrestales y ancho de las crestas) de 2 modelos de pernos elaborados con peek. Fueron utilizados 10 pernos de PEEK marca Rosterdent: 5 de tipo A con menor cantidad de espiras y 5 de tipo B de mayor número de espiras. Cada una de las muestras fue observada por Microscopía Electrónica de Barrido modelo Quantum 200 a bajo vacío, utilizando para su análisis de medición el programa EzeImage.
Los resultados arrojaron los siguientes datos: los 5 implantes del tipo A no mostraron un número estadísticamente significativo con respecto a las características físicas analizadas, presentando una media de 954 μm para las distancias intercrestales y de 380 mm para el ancho de las crestas. Los 5 implantes del tipo B, tampoco indicaron diferencias estadísticamente significativas, señalando una media de 630 μm y de 273 mm para el ancho de las crestas. Mientras que los resultados observados entre los 2 modelos (tipo A y tipo B), sí indicaron diferencia estadísticamente significativa entre las distancias intercrestales, siendo p>0.05. Sin embargo, no arrojaron diferencias significativas entre las medidas del ancho de las crestas. Se infiere que los implantes del tipo B podrían presentar mejor adaptabilidad a los tejidos periimplantarios. Este hecho podría deberse a la reducción de las distancias intercrestales, lo que aumentaría el número de las mismas favoreciendo  la inserción intraósea.

PALABRAS CLAVES: Implantología oral. Implantes dentales. Oseointegración. Polieter-etercetona (Peek). Distancia intercrestal.

INTRODUCCIÓN

En prótesis estomatológica se han investigado, a lo largo de los años, multitud de materiales para usarlos en la confección de rehabilitaciones protésicas e implantológicas. Para ello, necesitamos que dichos materiales reúnan una serie de propiedades ideales que nos garantizarán mayores probabilidades de éxito y por consiguiente, mayor satisfacción del paciente.

En primer lugar, a nivel biológico, le exigimos a los materiales de restauración, que no sean tóxicos, que no sean irritantes y que no sean carcinogénicos.

A nivel químico, los materiales que usemos, deben de ser insolubles en los fluidos orales y en cualquier otro fluido que pueda tomar el paciente.

En cuanto a las propiedades mecánicas, tanto el modulo elástico de los materiales como su resistencia deben de ser altos para resistir las fuerzas masticatorias. 

El límite elástico de los materiales debe de ser también alto, ya que de este modo evitaremos que el material sufra deformaciones permanentes. También deberán tener estabilidad dimensional así como resistencia a la abrasión.

A nivel estético, los materiales de restauración en prótesis deben tener una translucidez adecuada para así imitar lo mejor posible a los tejidos orales, ya sean dientes o encía. Por otra parte, deberán tener buena capacidad de pulido y estabilidad del color.

A parte de todas estas propiedades mencionadas, hay otras que son importantes y hay que tenerlas en cuenta:

• Los materiales deben mantener sus propiedades a lo largo del tiempo, para así garantizar buenos resultados a largo plazo, que al fin y al cabo es lo que buscamos en los tratamientos odontológicos. 

• Deben de ser económicos y fáciles de manipular. 

• Es conveniente que tengan cierta radiopacidad por si algún elemento de restauración es ingerido por el paciente accidentalmente y así poder localizarlos a través de radiografías. 

• Por otro lado, deben de ser fáciles de reparar y fáciles de limpiar por parte del paciente.

Los materiales que se han usado para la fabricación de las prótesis e implantes dentales variaron a lo largo del tiempo. Desde las primeras sustituciones con marfil e incluso dientes naturales humanos y de animales, hasta los materiales y técnicas más actuales e innovadoras que disponemos en la actualidad.

Las aleaciones que se emplean en odontología deben tener una serie de propiedades y características generales entre las que destaca:

• La biocompatibilidad, entendiéndose esta como la capacidad de un material para no interferir ni degradar el medio biológico en el cual son utilizados.

• No deben ser tóxicas, ni alergénicas ni cancerígenas. 

• No pueden poseer intervalos de fusión demasiado amplios. En este aspecto se pueden producir fallos tanto por un exceso como por un defecto de temperatura. 

• Deben tener cualidades ópticas aceptables. 

• Ser susceptibles de un acabado y un pulido superficial lo más perfecto posible ya que esto garantizará brillo por un largo tiempo, evitando así que se deposite placa en su superficie y que se corroa. 

• Tienen que tener una elevada resistencia, tanto a la compresión como a la tracción, rigidez adecuada a cada caso, moderada ductilidad y gran dureza, pero menor a la del esmalte.

Otro aspecto fundamental a la hora de estudiar un material para implantología oral es la oseointegración, entendiéndose como la conexión íntima, directa, funcional y mantenida en el tiempo, entre el hueso y un implante sometido o no, a carga. 

La oseaintegración está condicionada al tipo de material del implante, su topografía superficial y el tipo de recubrimiento. Aunque son varios los materiales utilizados para la fabricación de implantes dentales, en la actualidad se están utilizando, preferentemente, tanto el zirconio como el polieter-etercetona (PEEK), sabiendo que la topografía superficial favorece la bioadaptabilidad a los tejidos periimplantarios.


Microfotografía del ancho de las crestas de un implante tipo B.

OBJETIVO

El objetivo de este trabajo fue analizar la estructura física (distancias intercrestales y ancho de las crestas) de dos modelos de implantes elaborados con polieteretercetona.



Microfotografía de las distancias intercrestales de un implante tipo B.

MATERIALES Y  MÉTODOS

Fueron utilizados 10 implantes de PEEK marca Rosterdent: 5 de tipo A con menor cantidad de espiras y 5 de tipo B de mayor número de espiras. Cada una de las muestras fue observada por microscopía electrónica de barrido modelo Quantum 200 a bajo vacío, utilizando para su análisis de medición el programa EzeImage.



Microfotografía del ancho de las crestas de un implante tipo A.

RESULTADOS

Los resultados arrojaron los siguientes datos: los 5 implantes del tipo A no mostraron un número estadísticamente significativo con respecto a las características físicas analizadas, presentando una media de 954 μm para las distancias intercrestales, y de 380 mm para el ancho de las crestas. 

Los 5 implantes del tipo B, tampoco indicaron diferencias estadísticamente significativas, señalando una media de 630 μm y de 273 mm para el ancho de las crestas. Mientras que los resultados observados entre los dos modelos (tipo A y tipo B), sí indicaron diferencia estadísticamente significativa entre las distancias intercrestales, siendo p>0.05. Sin embargo, no arrojaron diferencias significativas entre las medidas del ancho de las crestas.



Microfotografía de las distancias intercrestales de un implante tipo A.

CONCLUSIÓN

Se infiere que los implantes del tipo B podrían presentar mejor adaptabilidad a los tejidos periimplantarios. Este hecho podría deberse a la reducción de las distancias intercrestales, lo que aumentaría el número de las mismas favoreciendo la inserción intraósea. 


ACERCA DE LOS AUTORES

Spina, Marianela. Odontóloga. Docente de la Cátedra de Farmacología y Terapéutica (FOLP-UNLP). Magister en Educación Odontológica. Prosecretaria de la Sociedad Argentina de Endodoncia (SAE). 

Socia de la Asociación Odontológica Argentina (AOA)  y de la Sociedad Argentina de Endodoncia (SAE). Ayudante de cursos de posgrado. Ex becaria Tipo A de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Participante de proyectos de investigación. Coordinadora de Proyectos de extensión. Contacto: spina.mari@hotmail.com

Butler, Teresa. Doctora en Odontología, egresada FOUNLP. Especialista en Gestión para la Educación Superior, egresada UNLP. Ex Secretaria de Posgrado FOUNLP.
Ex Secretaria de Articulación Docencia Asistencial FOUNLP. Ex Profesora Titular de Farmacología y Terapéutica FOUNLP. Ex Profesora Titular de Microbiología y Parasitología FOUNLP. 
Actual Profesora Consulta, FOUNLP. Docente investigadora en la Secretaría de Ciencia y Técnica, UNLP: Categoría 3.
Ex Directora de proyectos de extensión FOUNLP. Ex Evaluadora de proyectos de extensión FOLP y UNLP. Actual Evaluadora de proyectos de investigación. Co-Directora de Proyecto de Investigación FOUNLP; Co-Directora de becarios en investigación FOUNLP; Directora de Tesis Doctorales en Odontología.
Directora de Trabajos Finales para la carrera de especialización en Odontología Social y Comunitaria FOUNLP. Miembro  del Consejo Directivo FOUNLP.
Miembro de la Comisión Científica Asesora de la carrera de Maestría en Educación Odontológica. Presentación en eventos científicos nacionales y extranjeros. 
Publicaciones en revistas científicas nacionales y extranjeras. Socia de la SAIO y del IADR.

Basal, Roxana Lía. Doctora en Odontología. Magister en Educación Odontológica. Profesora Titular de la asignatura Biología General (FOLP-UNLP). Directora de proyecto de Investigación sobre Educación en Odontología e integrante del Proyecto de investigación PEEK.
Directora de Proyectos de extensión Universitaria.

Borrilo, Gastón. Odontólogo Especialista en Endodoncia. Especialista en Gestión Universitaria. Profesor Adjunto de Microbiologia (FOLP-UNLP). Integrante de Proyecto de Investigación.

Pazos, Fernando. Odontólogo y Magister en Educación Odontológica. Director de Cultura de la (FOLP-UNLP).
Profesor adjunto de la asignatura de Peridoncia B y Odontología Preventiva y Social de la (FOLP-UNLP). Integrante de Proyecto de Extensión. Integrante de Proyecto de Investigación.

Tau, Faustino. Odontólogo y Especialista en Odontología Social y Comunitaria (FOLP-UNLP). Jefe de trabajos prácticos de la asignatura Introducción a la Odontología (FOLP-UNLP). Docente de Operatoria Dental A (FOLP-UNLP).
Director de Políticas Sociales de la (FOLP-UNLP).
Participante de Proyectos de investigación y Extensión.

Bentivenga, Nicolás. Odontólogo y  Especialista en Gestión en Enseñanza Superior. Director de Estrategias de intervención comunitaria de salud de la Secretaría de Salud (UNLP). 

Director de Voluntariado de la Secretaría de extensión de la FOLP.
Participante de Proyectos de Investigación y Extensión.

Amaro, Emilio. Odontólogo y Especialista en Gestión Universitaria. Jefe de Trabajos Prácticos de la asignatura Prótesis B (FOLP-UNLP). Integrante de Proyecto de Investigación. Director de Proyecto de Extensión.
Prosecretario de Asuntos Estudiantiles (FOLP-UNLP).

Escudero Giacchella, Ezequiel. Doctor en Odontología. Especialista en Gestión de la Educación Superior. FOLP-UNLP.
Magister en Educación Odontológica. Premio Joaquín V. González al mejor Promedio FOLP, premios y menciones a trabajos presentados en eventos científicos.
Profesor Titular interno de Motivo de Concurso.
Docente Investigador Categoría IV en el Programa de Incentivos Docentes, UNLP. Ex Director de Programas y Proyectos de Extensión. Coordinador del Programa ADEI. Prosecretario de Atención Primaria de la Salud de la Secretaría de Planificación y Extensión Universitaria. Dictante de cursos, seminarios y talleres. Evaluador de Programas y Proyectos de Extensión, UNLP.
Jefe de Redacción de la revista EnTornos (FOLP). Ex integrante del Comité de Bioseguridad, FOLP.
Director y codirector en Proyectos de Extensión locales con prestación de servicios sociales y/o comunitarios como integrante del equipo extensionista.
Autor de publicaciones en revistas y eventos científicos. Miembro de Comisiones Organizadoras de Congresos y Jornadas de la FOLP.
Participante en congresos, jornadas, encuentros y simposios en calidad de miembro activo, autor de pósters, conferencista, expositor y asesor científico. 

Lazo, Sergio Daniel. Doctor en Odontología. Especialista en Gestión de la Educación Superior (FOUNLP). Especialista en Odontopediatría, FOLP-UNLP.
Ex Profesor Adjunto de Histología y Embriología, FOLP. Ex Profesor Titular interino de Operatoria Dental A, FOLP. Prof.
Titular interino en Operatoria Dental B, FOLP. Ex Prof. Adjunto interino en Introducción a la Odontología. Prof. Titular interino de Odontología Preventiva y Social, FOLP.
Codirector de la carrera de Especialización Social y Comunitaria.
Vicedirector de la Unidad de Investigación en Odontología Preventiva y Social y de la Unidad de Investigación en Láser.
Miembro del Consejo Directivo del Instituto de Investigaciones en Educación Superior. Integrante de la Comisión de Investigaciones Científicas y del Comité Científico Asesor de la carrera de Especialización en Prótesis Dentobucomaxilar. Ex Director Ejecutivo del Área Asistencial. Ex Secretario y Prosecretario de Planificación y Extensión.
Desarrolla actividades en distintas Comisiones del Hospital Odontológico Universitario y de Extensión.
Consejero Directivo por el Claustro de Profesores.
Secretario de Salud de la UNLP.
Integrante de las Comisiones Asesoras Técnicas de las Áreas Naturales, Exactas y Sociales. Docente Investigador Categoría II en el Programa de Incentivos Docentes, UNLP.
Participa de publicaciones en revistas y eventos científicos.
Participa en congresos, jornadas, encuentros y simposios en calidad de miembro activo, autor de pósters, conferencista, expositor y asesor científico.

Sararols, Valeria. Diseñadora Industrial especializada en Biodiseño y Productos Mecatrónicos. Coordinadora del Laboratorio de Impresión 3-D (FOLP-UNLP) y del Laboratorio de Biomodelos (UNAJ, Hospital El Cruce). JTP de Diseño Bioindustrial (UNAJ).
Docente de Taller de Diseño Industrial 1 A (FBA- UNLP).
Docente del curso se extensión y del seminario de posgrado de Introducción a la Impresión 3-D (FBA-UNLP).
Asistente en Secretaría de salud (UNLP).
Capacitadora en Bioimpresión Life Sl.


Descargar PDF

 

 
 


BUSCAR EN EL SITIO:


Ediciones Anteriores







































  USO DEL LENGUAJE.
El refrán dental.
  USO DEL LENGUAJE.
El refrán dental.
  USO DEL LENGUAJE.
El refrán dental.
  EL USO DEL LENGUAJE
El refrán dental.
© Copyright 2008- Magazine Dental | info@magazinedental.com