-----Magazine Dental

 




29/09/2022
ORTOPEDIA MAXILAR
MAURICIO VAZ DE LIMA: RDFM O TÉCNICA DE VAZ DE LIMA

RESUMEN: Conmemorando el 30º aniversario de fallecimiento del doctor Mauricio Vaz de Lima, recordamos los conceptos básicos de su Técnica de Rehabilitación Dinámica de los Maxilares

PALABRAS CLAVE: Ortopedia Funcional de los Maxilares (OFM). Técnica de Rehabilitación Dinámica de los Maxilares (RDFM) o Técnica de Vaz de Lima.

Escribir siempre es difícil, fundamentalmente por lo trascendente. Pero lo es mucho más tratándose de una técnica no convencional para nuestro país. Pues, como dijo el Dr. Humberto Soliva: “toda idea nueva causa reacciones y de las más diversas”. 

Es importante destacar, para que se entiendan mis objetivos, una frase de Descartes en su libro El Discurso del Método: ...”mi propósito no es el de enseñar aquí el método que cada cual debe seguir para guiar acertadamente su razón, sino solamente de qué manera he tratado de guiar la mía”.

El Dr. Ramón Torres destacó: “que para hacerlo, hay que tener algo para decir”. Por eso creo que debe ser escrito para que quede fijado y así sea una voz permanente.

Los conceptos que vertí en mis presentaciones, en mis artículos y mi libro son el producto de horas de estudio, cursos, viajes, y largas charlas con grandes maestros que lograron mi aprendizaje y dejaron lecciones grabadas para que fuera necesario compartirlas. Muchos fueron los que dejaron impronta en mi labor profesional, es difícil mencionarlos a todos, sin pecar en el olvido y ser injusta. 

Mis inicios con la especialidad, comenzaron con mi graduación como odontóloga en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en el año 1974; con las ayudantías en la cátedra de Anatomía Patológica, Anatomía, Prótesis Completa (con el Dr. Miranda) y en la cátedra de Ortodoncia teniendo como jefe al Dr. Carlos Guardo (siendo el Prof. Titular el Dr. Antonio Guardo). 

Mi inquietud, con gran inclinación funcionalista, hizo que lograra la especialidad en Ortopedia Funcional de los Maxilares (AAOFM) de Argentina, donde cursé con maestros tales como: Dr. Emilio Emborg, Dr. Guillermo Godoy Esteves, mi gran maestro y amigo Dr. Jaime Bernardo Dubin, Lic. Maria Luisa Segovia, Dr. Stefanelli y con el Prof. Dr. Miguel Angel Cacchione; con el cual además, compartimos congresos de la especialidad en Brasil. 

Pero mi inquietud exigía más y asistí a cursos en Brasil y en Argentina con otros grandes maestros: Dr. Thomas Rakosi, Dr. Gianni, Dr. Bernard Bricot, Dr. Bimler, Dr. George Klammt, Dr. Donald Enlow, Dr. Rocabado, Dra. Annika Isberg, Dr. Charles Mc Neil, Dr. Terry Tanaka y Dr. Alfredo Torrico. 

No puedo dejar de mencionar a grandes profesores y sobre todo grandes amigos, que muchas veces apuntalaron mi carrera y abrieron los caminos para la técnica de mi elección: Rehabilitación Dinámica Funcional de los Maxilares (RDFM) creada por el Dr. Mauricio Vaz de Lima. Es en su memoria este artículo. Mis queridos maestros, los doctores Humberto y Eliana Soliva; fueron incondicionales en sus cursos y como amigos. 

Entre los objetivos de mi libro, y también de este artículo, está mostrar casos clínicos, siempre tratando al paciente como un ser integral e individual. Sentí la necesidad, como especialista en Ortopedia Funcional y con el grado de Excelencia Científica en RDFM o Técnica de Vaz de Lima de mostrar pacientes tratados con Vaz de Lima solamente, pero creyendo y respetando las demás disciplinas, surgió así el libro Ortopedia y Ortodoncia (la otra perspectiva...), por lo tanto todos son tratados con RDFM. 

Según la necesidad algunos, son dados de alta con OFM y otros con Ortodoncia Fija. Nuestra labor siempre tiene que ser interdisciplinaria. 

No me parece que sólo conocer técnicas sea lo importante, sino que es fundamental saber a dónde queremos llegar. Es por eso que dediqué un capítulo muy especial en mi libro y en varios artículos publicados en esta revista a una serie de conceptos básicos, pero sobre todo al diagnóstico y, por supuesto, a las características y filosofía del tema que nos convoca. 

Siempre hago referencia al escultor Auguste Rodin, pues con su obra da cuenta de su conocimiento profundo sobre anatomía, su relación con los sentimientos, la armonía y desarmonía de la naturaleza humana, cómo se hace y a dónde se quiere llegar para cumplir los objetivos. 

Reflexionando sobre su propio trabajo Rodin dijo: “siempre he tratado de mostrar los sentimientos internos a través de la tensión muscular”, “sin la vida el arte no existe”, “la verdad y la grandeza del hombre son esenciales”. Con su trabajo “sobre manos” muestra por primera vez su vocación de escultor con diecisiete años. Pero luego dice: “Tuve ante mis ojos las partes separadas: brazos, piernas, manos, pies, luego concebí la totalidad de la figura. Y de golpe comprendí la conexión que las une”. 

Por otra parte, admiro la desarmonía que demuestra en su obra ”El grito” (1893) de Edvard Munch, realizada en una etapa de su vida signada por la congoja y el desánimo. 

En cambio, ”El Pensador” (1881-82) de Auguste Rodin traduce la actividad de pensar en la tensión de cada uno de sus músculos, dando expresión sensible al trabajo intelectual. Sin embargo, mucho más admiro a la ”Mujer joven con sombrero de flores”, también de Auguste Rodin, pues en ella todo es armonía. Nosotros tenemos el compromiso de conocer y estudiar lo suficiente como para transformar algo desarmónico como Munch, en algo tan armónico como ”Mujer joven con sombrero de flores”.


«El Pensador» (1881-82) de Auguste Rodin, «El grito» (en noruego Skrik), de Edvard Munch, y «Mujer joven con sombrero de flores», terracota de Auguste Rodin realizada en1865.

EL DR. VAZ DE LIMA Y EL GEM

El Dr. Mauricio Vaz de Lima, no aceptando las limitaciones de la ortodoncia, desarrolló una técnica con la que se obtienen resultados maravillosos, sin extracciones y sin causar daños a las estructuras periodontales.

El principio de su técnica es “levar o errado para o lugar certo”, usando el Bom Senso, que es justamente preservar la naturaleza y no luchar contra ella, ganando así, un valioso aliado. Las extracciones reducen aún más el volumen bucal y el poder aeróbico, alterando la posición lingual y la musculatura peribucal, corriendo serios riesgos de recidiva; pues la lengua no se “encoge” debido a la mutilación alveolar.

Las siglas GEM significan GRUPO DE ESTUDIO DE MAURICIO (VAZ DE LIMA), un grupo de profesionales odontológicos para la investigación y divulgación de la técnica creada por Vaz de Lima.

10 PRINCIPIOS DE LA TÉCNICA DE REHABILITACIÓN DINÁMICA Y FUNCIONAL DE LOS MAXILARES (RDFM) O TÉCNICA DE  VAZ DE LIMA:

1. PRINCIPIO SISTÉMICO: El paciente debe ser visto como un todo y no solamente como “una boca en tratamiento”. Toda causa tiene un efecto, y si no la detectamos nunca conseguiremos concluir el tratamiento.
La función hace la forma, los aparatos son sólo un medio para llegar al equilibrio. 

2. PRINCIPIO DEL EQUILIBRIO: El tratamiento debe buscar el equilibrio muscular, oclusal y de las bases óseas.

3. PRINCIPIO DE LA PRESERVACIÓN: No extraer premolares, preservando el equilibrio oclusal y fisiológico.

4. PRINCIPIO DEL BOM SENSO: El diagnóstico con buen criterio es tan importante como el análisis radiográfico y de los modelos; “Llevar lo errado hacia el lugar correcto”.

5. PRINCIPIO DEL ENCAPSULAMIENTO: Los medios terapéuticos de RDFM deben tener buena fijación, para eso los dientes son encapsulados por el acrílico hasta el ecuador dentario.
El resultado del tratamiento depende de una buena retención.
Los aparatos deben ser del menor espesor posible, respetando el espacio funcional de reposo (de 2 a 3 mm), evitando así daños a la ATM.

6. PRINCIPIO DE LA EDAD IDEAL: Los mejores resultados se obtienen durante la fase de crecimiento de 6 a 12 años, aunque los tratamientos pueden ser ejecutados en cualquier fase dentaria.
Lo que varía es el tiempo de tratamiento, siendo más largo durante fases dentarías más avanzadas.

7. PRINCIPIO DE FUERZA INTERMITENTE: Son utilizadas fuerzas intermitentes, las cuales son transmitidas mediante el uso de tornillos, en la misma dirección del movimiento. Estas fuerzas, se suman a fuerzas musculares cuando se utilizan levantes y mordidas constructivas.

8. PRINCIPIO DEL REEQUILIBRIO OCLUSAL: En la secuencia del tratamiento, cuando es necesario, se debe propiciar un relativo equilibrio oclusal al paciente antes de pasar al próximo medio terapeútico.

9. PRINCIPIO DE ALTERNANCIA: En caso de que el tratamiento necesite distalizaciones en bloque en los arcos dentarios superior e inferior, a fin de evitar distorsiones en los mismos por efecto rebote, es preciso que se alterne el uso de la aparatología entre los lados derecho e izquierdo. 

10. PRINCIPIO DEL USO INTERMITENTE: Es de gran importancia estar atento y dejar a la naturaleza de cada persona entrar en sintonía con nuestra intervención y de este modo encontrar el equilibrio individual, evitando provocar iatrogenias como reabsorciones radiculares.
Para esto, se recomienda (en la mayoría de los casos) la utilización de los medios terapéuticos durante 16 horas diarias. 

INDICACIONES

Para el 95% de las patologías específicamente: DISTALIZAR SEGMENTOS DE ARCOS DENTARIOS, hacer expansiones de hueso alveolar y basal, disyunción palatina, AVANCE DE PREMAXILA, mordida invertida unilateral y bilateral, levante de dimensión vertical, nivelación de la curva de Spee y de Wilson utilizando mordidas constructivas para posicionar correctamente la mandíbula. USO DE ARCO NS.

Esta técnica maravillosa, que presenta estas características que nos llenaron de sabiduría, nos permitió resolver las siguientes patologías: 

CASO 1, PABLO: canino retenido.

CASO 2, GILDA: se pueden resolver problemas de agenesia.

CASO 3, REGINA y CASO 4, CECILIA: también se pueden obtener buenos resultado en pacientes adultos. 



Referencias de las imágenes: están diferenciadas como I: fotos al inicio del tratamiento, T: fotos de etapas del tratamiento con sus medios terapéuticos y F: fotos una vez finalizado el tratamiento.


Referencias de las imágenes: están diferenciadas como I: fotos al inicio del tratamiento, T: fotos de etapas del tratamiento con sus medios terapéuticos y F: fotos una vez finalizado el tratamiento.

En el caso 3, REGINA, es importante aclarar que la paciente no permitió realizar el espacio para implantar 1.4 y 2.4, originalmente extraídos en su país de origen, Suiza. Tampoco permitió la exodoncia de 3.4 y el 4.4. Por esta razón, este el resultado máximo que se pudo lograr en este caso.



Referencias de las imágenes: están diferenciadas como I: fotos al inicio del tratamiento, T: fotos de etapas del tratamiento con sus medios terapéuticos y F: fotos una vez finalizado el tratamiento.

Observando los resultados en los casos 3 y 4, en que se trata de pacientes adultos, es pertinente recordar al Dr. Ramón Torres, que indicaba que la ortopedia maxilar debe actuar cuando la patología todavía no está instalada, pero el profesional debe prever cuándo va a hacerlo.
Por eso, para que no se instale la noxa o resulte lo más leve posible, la ortopedia maxilar debe ser precoz.
Si bien puede se recurrir a la ortopedia maxilar para el tratamiento de adultos, no siempre puede se lograr un éxito del 100%. Por esa razón, las dificultades para alcanzar una equilibrada línea media en ambos casos.



Referencias de las imágenes: están diferenciadas como I: fotos al inicio del tratamiento, T: fotos de etapas del tratamiento con sus medios terapéuticos y F: fotos una vez finalizado el tratamiento.

ACERCA DE LA AUTORA

Araceli Noemí Formento de Sivak. Odontóloga (FOUBA 1974) y Especialista en ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES de la AAOFM, donde ejerció la docencia hasta 2004.
Incursionó en la ortodoncia convencional.
Obtuvo los títulos Excelencia en la Técnica (2001) y Excelencia Científica (2005), ambos en Brasil, en la especialidad REHABILITACIÓN DINÁMICA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES (RDFM) o Técnica de Vaz de Lima. 
Miembro activo del Grupo de estudios Mauricio (GEM Brasil) y fundadora, representante y directora del GEM Argentina.
Creadora del ARCO NS.
Autora del libro Ortopedia y Ortodoncia (La otra perspectiva...).
Colaboradora en la parte funcional en ALL RIGHT.
Dictante de conferencias en su país y en el extranjero. 

CONTACTO: (+54 -911) 4971-7795 / noemiformento@hotmail.com 


Descargar PDF


Araceli Noemí Formento de Sivak
Odontóloga (FOUBA)
Especialista en OFM
Argentina

 

 
 


BUSCAR EN EL SITIO:


Ediciones Anteriores









































  USO DEL LENGUAJE.
El refrán dental.
  USO DEL LENGUAJE.
El refrán dental.
  USO DEL LENGUAJE.
El refrán dental.
  EL USO DEL LENGUAJE
El refrán dental.
© Copyright 2008- Magazine Dental | info@magazinedental.com