-----Magazine Dental

 




18/12/2023
DEL 14 AL 18 DE MARZO DE 2023 EN COLONIA, ALEMANIA
MAGAZINE DENTAL ASISTIÓ A LA PRESENTACIÓN DE LA IDS 2023

La Cámara de Comercio Argentino-Alemana realizó una presentación para  ofrecer detalles sobre la cuadragésima edición de la Internationale Dental Show (IDS) a realizarse en marzo de 2023 en la ciudad de Colonia (Alemania).

La Cámara de Comercio Argentino-Alemana (AHK-AR) convocó a los principales responsables de la organización de la 40a edición la Exposición Dental Internacional (IDS, según sus siglas en inglés) que tedrá lugar en el centro de exposiciones de Koelnmesse en la ciudad de Colonia (Alemania) que se celebrará del 14 al 18 de marzo de 2023.

El evento que tuvo lugar el 10 de noviembre en las instalaciones que la AHK-AR dispone en la Ciudad de Buenos Aires y contó con la presencia de: 

El Dr. Markus Heibach, Director General de la Asociación de la Industria Dental Alemana (VDDI) y Director General de la Sociedad de Fomento de laIndustria Dental (Gesellschaft zur Förderung der Dental-Industrie mbH - GFDI), la empresa comercial de la VDDI.

El Sr. Markus Oster, Vicepresidente del Gestor de ferias comerciales Koelnmesse.

Markus Heibach destacó lo especial de esta 40ª edición de la IDS, puesto que se cumplen el aniversario número 100 de la exposición dental internacional y el lema atraviesa este conepto: IDS desde hace 100 años le da forma al futuro dental.


En el centro: Markus Oster y Markus Heibach junto al personal de la AHK-AR en la ciudad de Buenos Aires.

UN POCO DE HISTORIA

La visión sobre la celebración de una exhibición dental internacional en Alemania se remonta a la fundación de la Asociación de Fabricantes Dentales Alemanes (VDDF) y se ratifica como un acierto a lo largo de las décadas, hasta hoy.

En 1916, en plena Primera Guerra Mundial, se fijó el objetivo de comparar los productos alemanes con los de otras industrias dentales del resto del mundo en un mismo lugar expositivo. La idea estaba instalada, pero la realización de la primera exhibición dental se concretó en 1923, con 29 expositores reunidos en una superficie de 350 m² en el ZOO de Berlín. Este primer evento fue tan interesante para los expositores y el público que desde entonces se encontraron anualmente para la feria dental, hasta el año 1928, sumando cada vez más expositores internacionales.

La industria dental alemana quería convertir la rivalidad nacional en una comparativa internacional del rendimiento de los fabricantes dentales pero la catastrófica Segunda Guerra Mundial rompió las relaciones internacionales y todo debió empezar desde cero.

El reinicio y la consolidación se dieron en el período 1951-1992, donde se destaca la 11ª edición en Hamburgo. Tras la refundación de la Asociación de la Industria Dental Alemana (VDDI), el principal deseo era reflotar la exposición internacional, pero había aún importantes restricciones políticas y económicas a la exportación y la importación, sin embargo el evento resultó exitoso con la participación de 250 expositores y una superficie expositiva de 3.300 m².

En 1995, la VDDI transfiere la organización de la IDS a su  empresa comercial GFDI mbH, la Sociedad para la Promoción de la Industria Dental (Gesellschaft zur Förderung der Dental-Industrie mbH), empieza desde entonces a celebrarse cada dos años en Colonia y el predio para la realización de la feria es Koelnmesse GmbH.

Desde los años  1999 a 2003 se da un fuerte impulso a la internacionalización de la IDS. La 28ª edición de 1999 fue la primera que registró mayor participación extranjera (627) que alemana (576) y fue  la 36ª edición en 2015 la primera que recibió más visitantes internacionales (70.411) que alemanes (68.310).

Los organizadores destacan como factores de éxito la fuerte imagen de marca de la IDS, lo que la hace inconfundible, basada en erigirse como la feria líder mundial para la comunidad odontológica como plataforma de innovaciones y tendencias de mercado odontológico.

La IDS es el punto de encuentro comercial más completo para expositores y clientes. IDS es la vidriera mundial de la innovación del sector por antonomasia y cada dos años presenta sus nuevos productos y soluciones a un público internacional de alto nivel.

Es muchas veces en la IDS donde los distintos  actores del mercado lanzan sus negocios y toman decisiones de inversión concretas.



Dr. Markus Heibach

LAS NOVEDADES QUE SE ESPERAN EN IDS 2023

Las clínicas dentales y los laboratorios cooperan intensamente en flujos de trabajo digitales, los cuales han ampliado claramente las posibilidades de colaboración. 

La distancia tiene cada vez menor importancia en el mundo digital puesto que tanto la clínica puede elegir el laboratorio más adecuado para cada caso dentro de un amplio radio, pero a su vez, los laboratorios pueden enviar trabajos protésicos a clínicas dentales a distancias cada vez mayores.

Los datos de los escaneados digitales abren un extenso abanico de opciones de fabricación en un flujo de trabajo que es en gran medida o en su totalidad digital.

La restauración de un solo diente y los puentes dentales de tres piezas se pueden fabricar tanto en la clínica como en el laboratorio.

Las restauraciones de mayor envergadura y con requerimientos estéticos especialmente exigentes se fabrican en el laboratorio dental.

Como alternativa a la fabricación propia, existen diversos servicios de encargo disponibles para cada vez más requerimientos. Un laboratorio puede, por ejemplo, enviar directamente la captura digital y sus documentos de modelado a un suministrador o a un fabricante central, y recibir de estos un armazón cerámico para su posterior elaboración individual. 

Los laboratorios con maquinaria propia también ofrecen parte de su capacidad para asumir encargos de otros laboratorios dentales.

Cada vez más usuarios digitalizan sistemáticamente sus flujos de trabajo. El moldeado con escáner intraoral y su ampliado campo de la indicación ganan dinamismo.



Escáner intraoral con ampliación de indicaciones

El campo de las indicaciones para el uso del escáner intraoral se amplía, incluye escaneo de la mandíbula completa o de crestas mandibulares individuales, escaneo de la membrana mucosa y ensamblado de varios escaneos separados: todo se vuelve posible. Sin embargo, hay ciertos límites en casos como el de un tratamiento subgingival severo o la traducción directa de un escaneo intraoral en movimientos funcionales, como los que requiere la “prótesis total digital”.

La tendencia se orienta al escáner doble: dos aparatos con potencias distintas para cubrir de forma óptima todo el espectro de aplicaciones. La imagen intraoral contribuye cada vez más a la comunicación con el paciente.

El escáner intraoral en combinación con la inteligencia artificial han empezado a ser útiles también en las revisiones iniciales, por ejemplo, para la detección de caries.

Al mismo tiempo, los elastómeros siguen siendo imprescindibles y se encuentran en constante desarrollo en la dirección de:

l mayor resistencia a la rotura

l  mayor fidelidad de dimensiones

l mayor hidrofilia

Estos tres objetivos, en parte opuestos, empiezan a conciliarse entre sí mejor que nunca gracias a las actuales tecnologías. 



Tendencias en disciplinas dentales especiales

En la endodoncia es frecuente enfrentarse a objetivos que parecen contradecirse:

l una cavidad de acceso muy abierta para una visión perfecta del interior del canal,

l  una formación ancha del área apical para una limpieza efectiva,

l una intervención conservadora para preservar el mayor tejido duro posible.

Un nuevo equilibrio se logra con las limas endodónticas de formas especiales. Con ellas, el profesional puede intervenir con delicadeza en el área coronal y a la vez elimina de manera efectiva los residuos de la zona apical de la raíz, para crear un volumen suficiente para la desinfección química, en caso de activación sónica y/o ultrasónica.

Los diferentes tratamientos térmicos para el templado de limas de níquel-titanio o las aleaciones correspondientes proporcionan una variedad aún mayor de instrumentos, por ejemplo:

l limas de uso general,

l  limas especiales para segundas intervenciones  

La posibilidad de elegir entre distintas características de movimiento ha probado su efectividad en los últimos años. En tratamientos endodónticos más sencillos la decisión está entre la rotación continua o la reciprocante. En casos más complicados los especialistas pueden combinar ambas.

En la implantología pierde importancia la pregunta “¿sustituto óseo autólogo, alógeno o xenógeno?”, ya que una mezcla de ellos puede ser una opción muy razonable. Hay varias opciones para elegir: desde huesos de cerdo o vaca hasta variantes completamente inorgánicas, pasando por formas mixtas, que también han probado su eficacia (por ejemplo, la mezcla de un material de sustitución ósea xenohíbrido, copolímeros y fragmentos de colágeno).

En la fase previa a la intervención hay que considerar también la importancia de una cicatrización óptima.

Se han aclarado en esta materia, por ejemplo, las condiciones en las cuales se puede aplicar con éxito la PRF (fibrina rica en plaquetas) en una preservación de cresta alveolar.

Para la centrifugación de la sangre del propio paciente extraída de los vasos sanguíneos periféricos se cuenta con dispositivos y tubos de centrifugación en diversos modelos.

Entre otras cosas, se puede aplicar una mezcla de PRF y sangre de la herida con un sustituto óseo en un alveolo de extracción para ayudar a la cicatrización.

Las tecnologías digitales se desarrollan a toda velocidad. La tomografía volumétrica digital y la tomografía computarizada se consideran indispensables en el campo de la estética. Como factores de éxito se consideran también la planificación inversa y otros elementos digitales en un flujo de trabajo moderno (diseño CAD, producción CAD/CAM, impresión 3D).

La estabilidad primaria puede determinarse gracias a la medición de las vibraciones inducidas magnéticamente de por un adaptador de medida que se atornilla en el implante.

Al conectar un dispositivo de medición especial y un motor quirúrgico, se ha empezado a poder transmitir vía Bluetooth el valor ISQ junto con los datos de dicho motor.

El escaneo de cuerpos de escaneado adquiere un papel clave. Por ello, los dentistas y técnicos dentales se aseguran de que sus sistemas de implantes “favoritos” estén almacenados en el programa informático.

Es posible fresar armazones a medida y, por ejemplo, atornillarlos en cuatro o seis implantes para una restauración del maxilar completo.

Para el uso simultáneo de una tomografía volumétrica digital y un encerado digital, es posible una implantación asistida. 

Una opción todavía no muy común pero cada vez más accesible es la prótesis de implantación definitiva prefabricada, que se atornilla directamente después de la colocación del implante.

A ello se unen las innovaciones en los detalles mecánicos:

El encaje de un cuerpo de escaneado de titanio se asegura gracias a un tornillo de anclaje con rosca acortada. Si no encuentra apoyo, ¡toca reajustar!

Los nuevos implantes de cuña se ofrecen especialmente para la implantación en crestas mandibulares estrechas en la región posterior de la mandíbula inferior. El profesional las clava después de la preparación del colgajo y la expansión ósea.

Para el cuidado posterior del implante, la “biologización” se presenta como una oportunidad, por ejemplo, con el uso de ácido hialurónico. Este funciona como una barrera contra patógenos, un estimulante para los tejidos, auxilio para implantes afectados por una periimplantitis.

Se esperan además avances en las posibilidades de documentación para los implantes insertados. Actualmente hay desarrollado un prototipo de implante con identificador electrónico. Este puede ser incluido como objeto de información médica (MIO) en el acta electrónica del paciente.

En la ortodoncia, son prioritarias la rapidez y la estética a través del uso de técnicas digitales.

Hoy es posible, en campos como la protésica, abrir nuevos caminos digitales o analógicos-digitales. Un ejemplo es el aparato de ortodoncia: la variante completamente digital empieza con un escaneo intraoral y una especificación (por ejemplo, “es necesario un retenedor de 3 a 3”); los archivos STL correspondientes van al laboratorio, al fabricante central o al proveedor. Una alternativa al escaneo intraoral puede ser, por ejemplo, escanear un modelo de yeso con un escáner de laboratorio propio o la digitalización en un laboratorio u otro proveedor de servicios externo. Después de un par de días desde el envío de los datos electrónicos, la clínica dental recibe un boceto digital del aparato dental.

El ortodoncista da el visto bueno para su fabricación, después de realizar ajustes si fuese necesario.

Una vez recibido el visto bueno, el proveedor externo envía en pocos días el aparato terminado a la clínica dental.

El espectro de este flujo de trabajo va desde un formato de “caja negra” con un canal de entrada y otro de salida diferenciados hasta una dinámica transparente y flexible. En este último caso, el usuario mantiene muchas opciones abiertas para el intercambio de datos. En otros casos, sigue de forma sistemática una línea de trabajo definida y fiable. 

Los procesos de plegado suelen ser llevados a cabo por un robot. En cuanto a los materiales para la ortodoncia, la aleación de cobalto y cromo, sin níquel, se establece como una nueva opción para conseguir brackets de diseño plano y redondeado y de alta comodidad.

El campo de las indicaciones para los aparatos transparentes se amplía con la integración digital de la tomografía computarizada de haz cónico, ya que gracias a ella se pueden incluir tanto las capturas intraorales como las radiografías tridimensionales (tomografía volumétrica digital) en el plan digital de tratamiento.

Esto permite resultados más predecibles, especialmente en los casos más comunes de la terapia ortodóntica con aparatos, transparentes (por ejemplo, en caso de mordida profunda), la visualización en pantalla desde distintos ángulos para reconocer mejor los dientes impactados o los que aún no han erupcionado, una planificación de la terapia más sencilla. 

Técnica dental

Un signo visible del rol pionero de la técnica dental en cuanto a la digitalización son los reglamentos de formación profesional. Los contenidos digitales han ganado importancia en los planes de enseñanza y en los exámenes, lo cual se corresponde con la situación actual de los laboratorios:

En Alemania, un 75 % de los laboratorios ha introducido el escáner extraoral (en comparación, son mucho menos los laboratorios que utilizan el intraoral, entre un 10 y un 15 por ciento).

Pero también hay algunos laboratorios que reciben el 90 % de sus moldeados en forma de paquetes digitales.

Los procedimientos CAD/CAM para la fabricación de prótesis dentales han sido utilizados por los laboratorios desde hace muchos años para la fabricación de distintos objetos:

l restauraciones de dientes individuales,

l  puentes dentales,

l  pilares para implantes individuales y similares.

A través de la impresión 3D, el laboratorio prepara, entre otros:

l  modelos,

l  férulas de mordida,

l  revestimientos,

l  máscaras gingivales,

l  bases de prótesis y dientes,

l  prótesis totales,

l  simulaciones dentales en acrílico y restauraciones y prótesis de larga duración o definitivas.

Técnica dental

Entre los materiales para la técnica dental, los cerámicos se están desarrollando por varias líneas en dirección a lo “todoterreno”. La cerámica estructural ha gozado tradicionalmente de la mayor resistencia (por ejemplo, el dióxido de zirconio) y con algunos aditivos puede hacerse translúcida. A su vez, las cerámicas de vidrio translúcidas pueden hacerse más resistentes. Y en el caso de cerámicas de vidrio de alta resistencia, en concreto, se pueden esperar tiempos más cortos en el proceso de fabricación.

En el futuro, los laboratorios ofrecerán una variedad aún más precisa de materiales, ya que con dióxidos de zirconio más translúcidos y con cerámicas de vidrio más resistentes los espectros de aplicación se superponen cada vez más. Con las impresiones 3D, también hay varios materiales acrílicos como alternativa. De esta manera, para la misma indicación hay casi siempre varias opciones de materiales.

Así se superponen los espectros de aplicación de los distintos materiales. Quienes trabajan para optimizar los aspectos estéticos y económicos, van a la cabeza.

En un futuro próximo, la inteligencia artificial podría abrir nuevas posibilidades en distintos ámbitos del laboratorio de técnica dental. La fabricación CAM permite optimizar el posicionamiento durante el proceso, evitar el desperdicio de material y trabajar ahorrando recursos.

En el campo de la estética son ya conocidos los dispositivos digitales de determinación del color asistidos por inteligencia artificial. Además, la asistencia por inteligencia artificial contribuye a conseguir mezclas de color perfectas.

En el caso de dientes impresos para la región anterior, el mejor resultado se podría conseguir mediante la mezcla a medida de diferentes componentes de color. 

Estas exigentes aplicaciones de la inteligencia artificial requieren una estrecha colaboración entre técnicos dentales experimentados y empresas de la industria dental. Por este motivo, el contacto profesional y personal para el intercambio de ideas en este ámbito es aún más importante. 

Para más información:

www.english.ids-cologne.de



El material de relleno adecuado para cada caso individual

Las opciones de materiales para las terapias de relleno han aumentado a lo largo de los últimos años. Este es el estado actual de la técnica:

El cemento de ionómero de vidrio se ha considerado tradicionalmente como el más biocompatible, aunque de durabilidad limitada. Los avances actuales hacia la tecnología de vidrio híbrido y la combinación con lacas compuestas protectoras alargan la durabilidad de los respectivos rellenos.

Los compómeros están hoy tan probados como reconocidos, ya que con los años este material ha pasado de ser el “joven rebelde” a convertirse en un clásico.

El campo de las resinas compuestas se ve especialmente ampliado: el clásico en la técnica incremental se complementa con materiales de relleno en bloque para rellenar en un abrir y cerrar de ojos.

Una gama de colores más matizada para conseguir el efecto de coloración cerámica “casi como el diente original” se contrasta con variantes a base de cinco colores y con efecto camaleónico para obtener rellenos de aplicación más rápida y estética.

El relleno con materiales nuevos es especialmente rápido: por ejemplo, sin ninguna fotopolimerización en ciertas combinaciones de imprimación y material de relleno o sin ningún adhesivo en las resinas compuestas híbridas.


 

 
 


BUSCAR EN EL SITIO:


Ediciones Anteriores







































  USO DEL LENGUAJE.
El refrán dental.
  USO DEL LENGUAJE.
El refrán dental.
  USO DEL LENGUAJE.
El refrán dental.
  EL USO DEL LENGUAJE
El refrán dental.
© Copyright 2008- Magazine Dental | info@magazinedental.com