Foto: Pexels - Gustavo Fring
15/04/2023
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA DE LA FOLP / PREVENCIÓN
¿Y SI NOS VACUNAMOS?
RESUMEN: Generando conciencia en la utilización de vacunas como prevención de enfermedades.
PALABRAS CLAVE: Campaña de vacunación. Prevención de enfermedades
en adultos mayores. Inmunización contra enfermedades.
INTRODUCCIÓN
Es notoriamente conocido, que los adultos mayores de 65 años pertenecen a la población de mayor riesgo en lo que a numerosas enfermedades respecta, entre ellas Covid-19. El promedio de edad de los fallecidos por esta virosis es de aproximadamente 73 años.
Además, la presencia de otras infecciones tales como influenza, neumonía, sepsis generalizada, hepatitis, aumentan las posibilidades de contraer la enfermedad causada por el SARS-CoV-2 y la agravan.
Se estima que muchos integrantes de este grupo etáreo,no se protegen como deberían contra estas enfermedades. En el 2019, solo el 30% de este sector de la población, se había aplicado la vacuna antigripal y es posible que estos dos últimos años, ante la pandemia y el aislamiento social preventivo y obligatorio, este porcentaje sea menor.
A lo expuesto anteriormente, se suma cierta incertidumbre que va creciendo sobre la efectividad y seguridad de las vacunas, causada por la presencia de profesionales y particulares en diferentes medios masivos de comunicación y redes sociales, declarando su oposición a las mismas.
Nuestra preocupación por la falta de conciencia sobre la importancia de la vacunación en la población mayor de 65 años está intacta y, siendo profesionales de la salud, debemos atender más que nunca esta problemática, aún en un contexto de pandemia con aislamiento social como el que vivimos durante los últimos dos años.
Con los objetivos de generar conciencia en la prevención de enfermedades a partir de las vacunas en los adultos mayores de 65 años y su entorno familiar y motivar a continuar con las medidas preventivas implementadas contra el Covid 19, desde marzo de 2020 estamos desarrollando este proyecto de extensión. Esta integrado por docentes y alumnos de las asignaturas de Bioseguridad y Farmacología de la Tecnicatura Universitaria en Asistencia Odontológica y de Farmacología y Terapéutica de la Facultad de Odontología de la UNLP (FOUNLP).
 MÉTODOS
Desde la Secretaría de Extensión Universitaria de la FOUNLP, la asignatura Farmacología y la Tecnicatura Universitaria en Asistencia Odontológica desplegamos este proyecto.
Ante la imposibilidad de desarrollar talleres participativos a causa de la pandemia, durante los años 2020 y 2021, utilizamos como material de comunicación afiches y folletos (Figuras 1 y 2) para que, de esta forma, brindar información adecuada de una manera vistosa, atractiva, clara, didáctica, de fácil lectura y comprensión para contribuir a la concientización de la importancia de la vacunación en los mayores de 65 años, promover la consulta oportuna, informar sobre los centros vacunatorios disponibles en la localidad de Berisso, sede donde se desarrolla el proyecto desde su inicio.
Para el período 2022-2023, se sumamos un centro de jubilados en La Plata y comenzamos con talleres participativos presenciales.
Siempre se agregó información actualizada sobre Covid-19 y su prevención y se entregó una libreta de vacunación donde los beneficiarios del proyecto podrán anotar las fechas y demás datos de las dosis de las vacunas que se administraron. Además, se distribuyeron, y se seguirá haciendo, elementos que ayuden a la prevención de enfermedades como alcohol en gel, jabones y pañuelos descartables.
| RESULTADOS
Hasta ahora, los resultados obtenidos fue un aumento del 60% de la concurrencia de adultos mayores de 65 años a los centros vacunatorios de la zona y en los consultorios médicos instalados en los centros de jubilados que participan en el proyecto.
Estos logros no son definitivos, ya que este trabajo sigue avanzando y esperamos que este porcentaje sea mucho mayor en esta nueva etapa.
| Carnet de vacunación + Bolsa con alcohol en gel, jabones y pañuelos descartables.DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
La mayor tasa de internaciones y hospitalizaciones por influenza se observa en los extremos de la vida (mayores de 65 años y menores de cuatro) y también se registran tasas altas (tanto en adultos como en pacientes pediátricos) en personas con algunas enfermedades preexistentes o comorbilidades, como embarazo, enfermedad renal, pacientes inmunocomprometidos, etc., que presentan peor pronóstico en caso de contraer la enfermedad. Y ya se mencionó la estadística de COVID-19 en los mayores de 65 años. Antes y durante el desarrollo de este proyecto, familiares de adultos mayores expresaron agradecimiento por la información y dieron a conocer su preocupación por la poca importancia que se le da a la vacunación durante la tercera edad. Por ello, es que se debe continuar la difusión de la importancia de la inmunización en la población de adultos mayores e insistir con las medidas de prevención que no solo protegen contra COVID-19.
| BIBLIOGRAFÍA
Arribas, José Luis; Hernández-Navarrete, María Jesús; Solano, Víctor Manuel. Actualización en la vacunación del adulto. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2014; 22: 342-54.
Centers for Disease Control and Prevention. Vaccine Information Statements. En: https://www.cdc.gov/vaccines/hcp/vis/index.html
Centers for Disease Control and Prevention. Adult Vaccination. En: https://www.cdc.gov/vaccines/adults/index.html
Centers for Disease Control. Atención adultos, ¡ustedes también necesitan vacunas! En: https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/vacunasadultos/index.html
Centers for Disease Control. Las personas de 65 años de edad en adelante y la influenza. En: https://espanol.cdc.gov/flu/highrisk/65over
Istúriz, Raúl; Celi, Ana Paulina; Pérez Sartori, Graciela; Savio Larriera, Eduardo. Vacunaciones de los adultos, Manual Práctico. Primera edición. Asociación Panamericana de Infectología; 2012.
Ministerio de Salud de la Nación, Presidencia de la Nación. Neumonía. Boletín Integrado de Vigilancia N° 296. SE 5 – 2016 Página 36. Disponible en: https://www.msal.gob.ar/images/stories/boletines/Boletin-Integrado-De-Vigilancia-N296-SE5.pdf
|
|
Descargar PDF
|
Bander, Melina P.: Magister en Educación Odontológica. Doctorado en Odontología (en curso). Ayudante de primera en la asignatura Biología General (FOLP-UNLP). Ayudante de primera en la asignatura Patología y Clínica Estomatológica (FOLP- UNLP). Jefa de trabajos prácticos en la Tecnicatura Universitaria en Asistencia Odontológica (FOLP- UNLP).
Cattaneo, Mariano: Odontólogo. Jefe de trabajos prácticos de Farmacología y Terapéutica FOLP-UNLP. Docente del servicio de Emergencias y Guardias de la SOLP. Dictante de cursos de Posgrado FOLP-UNLP. Integrante de proyectos de Extensión FOLP-UNLP.
Cecho, Analía Cristina: Odontóloga. Magister en Educación Odontológica. Profesora Titular en la Tecnicatura Universitaria de Asistencia Odontológica (FOLP-UNLP). Profesora Adjunta en la asignatura Fisiología (FOLP- UNLP). Docente Investigadora. Directora de Proyectos de Extensión Universitaria (FOLP- UNLP). Integrante de distintos Proyectos de Extensión (FOLP -UNLP).
Degaettano, Sabrina: Odontóloga. Especialista en Docencia Universitaria FOLP- UNLP. Ayudante Diplomada de primera de Farmacología y Terapéutica FOLP-UNLP. Ayudante Diplomada de primera de Biología FOLP-UNLP. Ayudante Diplomada de primera de la Tecnicatura de Asistente Dental FOLP-UNLP. Integrante de proyectos de Extensión e Investigación FOLP-UNLP.
Gagliardi, Roberto: Odontólogo. Jefe de Trabajos Prácticos de Farmacología y Terapéutica FOLP -UNLP. Ex-profesor Titular de la Tecnicatura de Técnico Dental FOLP-UNLP. Integrante de proyectos de Extensión FOLP-UNLP.
Giménez, Graciela: Odontóloga. Ayudante Diplomada de Primera de Farmacología y Terapéutica FOLP -UNLP. Integrante de proyectos de Extensión FOLP-UNLP.
Iantosca, Alicia: Odontóloga. Profesora Adjunta de Farmacología FOLP-UNLP. Directora de la Tecnicatura Universitaria en Asistencia en Odontología FOLP-UNLP. Especialista en Gestión de la Educación Superior. Docente investigadora categorizada por la UNLP. Integrante en proyectos de investigación acreditados y / o subsidiados por la UNLP.
Jotko, Claudia Andrea: Doctora en Odontología. Profesora Titular de Farmacología y Terapéutica FOLP-UNLP. Ex Docente de Microbiología y de Semiología. Ex Profesora Adjunta de la Carrera de Especialización en Clínica Estomatológica de la UCA. Ex Profesora Titular de la Tecnicatura Universitaria en Asistencia Odontológica FOLP- UNLP. Directora de Proyectos de Extensión FOLP-UNLP. Integrante de Proyectos de Investigación FOLP - UNLP.
Liendo Chafloque, Luz Lorena: Licenciada en Psicología. Profesora en Psicología. Integrante de proyectos de Extensión.
Nájera, María Victoria: Odontóloga. Especialista en Endodoncia. Ayudante Diplomada de Primera de Farmacología y Terapéutica FOLP-UNLP. Integrante de proyectos de Extensión FOLP-UNLP.
Pertino, María Rita: Odontóloga. Magister en Educación Odontológica. Especialista en Ortodoncia. Ayudante diplomado de primera de Farmacología y Terapéutica FOLP-UNLP. Ayudante diplomado de primera de Prótesis FOLP-UNLP. Integrante de proyectos de Extensión e Investigación FOLP-UNLP.
Rivas, Carolina: Odontóloga. Especialista en Ortodoncia FOLP-UNLP. Especialista en Prostodoncia UBA. Ayudante Diplomada de primera de Farmacología y Terapéutica FOLP-UNLP. Odontóloga planta permanente del Hospital Mario V. Larrain, Berisso. Integrante de Proyectos de Extensión FOLP-UNLP.
Serrano, Viviana Carmen: Odontóloga. Profesora Adjunta de Farmacología y Terapéutica FOLP-UNLP. Jefa de Trabajos Prácticos de Biología General FOLP-UNLP. Jefa de Trabajos Prácticos de Asistencia Dental FOLP-UNLP. Diplomatura en Gestión y Auditoría Odontológica. Auditora de IOMA. Integrante de proyectos de Investigación y Extensión FOLP-UNLP.
Solari, Esteban: Odontólogo. Jefe de Servicio Interino del Servicio de Odontología Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) Gral. San Martín (La Plata). Ex Jefe de Sala Interino del Servicio de Odontología (HIGA). Jefe de Consulta Ambulatoria por concurso del Servicio de Odontología (HIGA). Director del Curso anual en cirugía bucomáxilofacial de menor y mediana complejidad del Servicio de Odontología (HIGA). Miembro del Comité de Cirugía Maxilofacial (HIGA). Atención en Cirugía dentomaxilar e Implantes en la Clínica Swiss Medical. Ayudante diplomado de 1ra. ordinario, rentado en Farmacología y Terapéutica FOLP-UNLP. Odontólogo de planta permanente por concurso del Servicio de Odontología (HIGA). Ex-residente de Odontología (HIGA). Ex-jefe de Residentes (HIGA). Rotación extracurricular en el Department D´Odontologie et Sanité Buccale a cargo del Dr. Jean-Marie MARTEAU y rotación extracurricular de asistencia al Bloque Operatorio del Service de Chirurgie Maxillo-faciale et Stomatologie del C.H.U de Bordeaux (Francia).
Spina, Marianela: Odontóloga. Ayudante Diplomada de primera de Farmacología y Terapéutica FOLP-UNLP. Jefa de Trabajos Prácticos de Endodoncia I UCALP-SOLP. Diplomada en Endodoncia. Prosecretaria de la Sociedad Argentina de Endodoncia (SAE). Socia de la AOA y la SAE. Ayudante de cursos de posgrado. Ex becaria Tipo A de la UNLP. Integrante de proyectos de Investigación y de Extensión FOLP-UNLP. |
|