-----Magazine Dental

 




15/09/2023
EXTENSIÓN FOLP-UNLP: PRÓTESIS DENTAL
EVALUACIÓN IN VITRO DE LA EXACTITUD DE CASQUETES A TRAVÉS DE TÉCNICAS CONVENCIONALES Y CAD-CAM

RESUMEN: Comparación entre las ventajas y desventajas en la elaboración de casquetes para prótesis fija según sea mediante colado o por asistencia de los sistemas CAD-CAM.

PALABRAS CLAVE: Prótesis fija. Casquete. Casquete metálico. Casquete colado. Casquete cerámico. Corona dental. Muñón.

 

La prótesis fija es un dispositivo que permite reconstruir dientes con gran destrucción o reemplazar dientes ausentes. Cuando los dientes han perdido gran parte de su estructura, tienen defectos estéticos que no pueden ser solucionados mediante las restauraciones convencionales o se quiere reemplazar un solo diente ausente cuyas dos piezas vecinas están presentes puede emplearse la Prótesis fija.

Con el diente remanente se pretende lograr un “muñón” y, de no haber suficiente estructura, reemplazarlo mediante una estructura colada o con resina, para que cumpla con los requisitos adecuados y sirva de anclaje para la corona definitiva que se asemejará al o los dientes perdidos.

Se denomina casquete a la parte interna de la corona.  Puede estar confeccionado con diferentes aleaciones (Cromo-Cobalto, Cromo-Níquel) u óxido de Zirconio.

El correcto ajuste marginal (exactitud) de los casquetes y su relación con la técnica y los materiales de construcción son relevantes para la estética y el éxito a largo plazo.

Las técnicas convencionales de obtención de casquetes en prótesis fija incluyen: un modelo de la boca del paciente y trabajo de laboratorio (encerado, colocación de bebederos, revestimiento, eliminación de la cera por temperatura, circulación de la aleación (colado), limpieza, abrasión y pulido del casquete).

Por otra parte, un casquete colado, estructural y estéticamente adecuado, requiere un rigor operativo preciso, conocimiento profundo de los materiales y elevada destreza manual por parte del técnico de laboratorio odontológico. 


Los casquetes metálicos presentan algunas ventajas como son la resistencia al impacto masticatorio sobre todo en el sector posterior y un precio accesible, pero también presentan varias desventajas, entre ellas el metal puede provocar reacciones alérgicas. La luz que pasa a través de la porcelana se refleja por el metal creando un efecto sombra, por lo que no se recomienda para los dientes anteriores y con el tiempo las encías se retraen dejando a la vista el metal de la corona como un margen metálico entre la encía y el diente.

Como consecuencia de estas desventajas surgen los materiales cerámicos para la realización de casquetes que presentan numerosas ventajas por sobre los antes mencionados: máxima estética y naturalidad, mayor biocompatibilidad, requieren menor preparación dental y pueden ser confeccionas de manera más sencilla a través del Sistema CAD-CAM.

Las abreviaciones CAD/CAM identifican genéricamente los sistemas automatizados de producción de piezas a partir de la elaboración informática de un proyecto, representando a los acrónimos de Computer Aided Design (CAD) - Computer Aided Manufacturing (CAM).



Los métodos CAD/CAM son sistemas de procesamiento asistidos por una computadora u ordenador. Utilizan un software específico donde se diseña el casquete de la estructura protésica, reduciendo notablemente el tiempo de trabajo (se evitan los procesos de encerado, revestimiento y colado).

Sin embargo, son muy pocas las investigaciones sobre los distintos métodos con relación a la exactitud de los casquetes. Es por esto que este proyecto pretende comparar el ajuste marginal de casquetes en relación a la preparación dentaria utilizando procedimientos convencionales y CAD CAM.

La finalidad de este trabajo es brindar nueva información sobre la exactitud y adaptación de casquetes protésicos. Para lograr esto se realizará la comparación entre técnicas convencionales (manuales) y digitales de última generación (computarizadas). De esta manera, se busca comprobar si la técnica de fabricación de casquetes asistida por un escáner, un software de diseño y una fresadora presenta mejores características que las efectuadas en laboratorios dentales por técnicas convencionales.

La escasa información sobre la temática y la posterior proyección clínica se traduciría en una disminución del filtrado del casquete (por disminución en la adhesión de microorganismos) y por ende un aumento de la vida útil de la prótesis garantizando la salud bucal del paciente. Además, los resultados obtenidos brindarían un valioso aporte a la comunidad odontológica sobre nuevas tecnologías y su aplicación clínica.

 



Para descargar el artículo en formato PDF presione descargar en el link que dice: Descargar PDF




Descargar PDF


ACERCA DE LOS AUTORES

SPINA, MARIANELA: Odontóloga. Docente de la Cátedra de Farmacología y Terapéutica (FOLP-UNLP). Magister en Educación Odontológica. Prosecretaria de la Sociedad Argentina de Endodoncia (SAE). Socia de la Asociación Odontológica Argentina (AOA)  y de la Sociedad Argentina de Endodoncia (SAE). Ayudante de cursos de posgrado. Ex becaria Tipo A de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Participante de proyectos de investigación. Coordinadora de Proyectos de extensión. Contacto: spina.mari@hotmail.com

BUTLER, TERESA: Doctora en Odontología, egresada FOUNLP. Especialista en Gestión para la Educación Superior, egresada UNLP.  Ex Secretaria de Posgrado FOUNLP.  Ex Secretaria de Articulación Docencia Asistencial FOUNLP. Ex Profesora Titular de Farmacología y Terapéutica FOUNLP. Ex Profesora Titular de Microbiología y Parasitología FOUNLP. Actual Profesora Consulta, FOUNLP. Docente investigadora en la Secretaría de Ciencia y Técnica, UNLP: Categoría 3. Ex Directora de proyectos de extensión FOUNLP. Ex Evaluadora de proyectos de extensión FOLP y UNLP. Actual Evaluadora de proyectos de investigación. Co-Directora de Proyecto de Investigación FOUNLP; Co-Directora de becarios en investigación FOUNLP; Directora de Tesis Doctorales en Odontología. Directora de Trabajos Finales para la carrera de especialización en Odontología Social y Comunitaria FOUNLP. Miembro del Consejo Directivo FOUNLP. Miembro de la Comisión Científica Asesora de la carrera de Maestría en Educación Odontológica. Presentación en eventos científicos nacionales y extranjeros.  Publicaciones en revistas científicas nacionales y extranjeras. Socia de la SAIO y del IADR.

BASAL, ROXANA LÍA: Doctora en Odontología. Magister en Educación Odontológica. Profesora Titular de la asignatura Biología General (FOLP-UNLP). Directora de proyecto de Investigación sobre Educación en Odontología e integrante del Proyecto de investigación PEEK. Directora de Proyectos de extensión Universitaria.

BORRILO, GASTÓN: Odontólogo Especialista en Endodoncia. Especialista en Gestión Universitaria. Profesor Adjunto de Microbiología (FOLP-UNLP). Integrante de Proyecto de Investigación.

 

PAZOS, FERNANDO: Odontólogo y Magister en Educación Odontológica. Director de Cultura de la (FOLP-UNLP).  Profesor adjunto de la asignatura de Peridoncia B y Odontología Preventiva y Social de la (FOLP-UNLP). Integrante de Proyecto de Extensión. Integrante de Proyecto de Investigación.

TAU, FAUSTINO: Odontólogo y Especialista en Odontología Social y Comunitaria (FOLP-UNLP). Jefe de trabajos prácticos de Introducción a la Odontología (FOLP-UNLP). Docente de Operatoria Dental A (FOLP-UNLP). Director de Políticas Sociales de la (FOLP-UNLP). Participante de Proyectos de investigación y Extensión.

BENTIVENGA, NICOLÁS: Odontólogo y Especialista en Gestión en Enseñanza Superior. Director de Estrategias de intervención comunitaria de salud de la Secretaría de Salud (UNLP). Director de Voluntariado de la Secretaría de extensión de la FOLP.  Participante de Proyectos de Investigación y Extensión.

AMARO, EMILIO: Odontólogo y Especialista en Gestión Universitaria. Jefe de Trabajos Prácticos de Prótesis B (FOLP-UNLP). Integrante de Proyecto de Investigación. Director de Proyecto de Extensión. Prosecretario de Asuntos Estudiantiles (FOLP-UNLP).

ESCUDERO GIACCHELLA, EZEQUIEL: Doctor en Odontología. Especialista en Gestión de la Educación Superior. FOLP-UNLP. Magister en Educación Odontológica. Premio Joaquín V. González al mejor Promedio FOLP, premios y menciones a trabajos presentados en eventos científicos. Profesor Titular interno de Motivo de Concurso. Docente Investigador Categoría IV en el Programa de Incentivos Docentes, UNLP. Ex Director de Programas y Proyectos de Extensión. Coordinador del Programa ADEI. Prosecretario de Atención Primaria de la Salud de la Secretaría de Planificación y Extensión Universitaria. Dictante de cursos, seminarios y talleres. Evaluador de Programas y Proyectos de Extensión, UNLP. Jefe de Redacción de la revista EnTornos (FOLP). Ex integrante del Comité de Bioseguridad, FOLP.  Director y codirector en Proyectos de Extensión locales con prestación de servicios sociales y/o comunitarios como integrante del equipo extensionista. Autor de publicaciones en revistas y eventos científicos. Miembro de Comisiones Organizadoras de Congresos y Jornadas de la FOLP. Participante en congresos, jornadas, encuentros y simposios en calidad de miembro activo, autor de pósters, conferencista, expositor y asesor científico.

LAZO, SERGIO DANIEL: Doctor en Odontología. Especialista en Gestión de la Educación Superior (FOUNLP). Especialista en Odontopediatría, FOLP-UNLP. Ex Profesor Adjunto de Histología y Embriología, FOLP. Ex Profesor Titular interino de Operatoria Dental A, FOLP. Prof. Titular interino en Operatoria Dental B, FOLP. Ex Prof. Adjunto interino en Introducción a la Odontología. Prof. Titular interino de Odontología Preventiva y Social, FOLP. Codirector de la carrera de Especialización Social y Comunitaria. Vicedirector de la Unidad de Investigación en Odontología Preventiva y Social y de la Unidad de Investigación en Láser. Miembro del Consejo Directivo del Instituto de Investigaciones en Educación Superior. Integrante de la Comisión de Investigaciones Científicas y del Comité Científico Asesor de la carrera de Especialización en Prótesis Dentobucomaxilar. Ex Director Ejecutivo del Área Asistencial. Ex Secretario y Prosecretario de Planificación y Extensión. Desarrolla actividades en distintas Comisiones del Hospital Odontológico Universitario y de Extensión. Consejero Directivo por el Claustro de Profesores. Secretario de Salud de la UNLP. Integrante de las Comisiones Asesoras Técnicas de las Áreas Naturales, Exactas y Sociales. Docente Investigador Categoría II en el Programa de Incentivos Docentes, UNLP.  Participa de publicaciones en revistas y eventos científicos. Participa en congresos, jornadas, encuentros y simposios en calidad de miembro activo, autor de pósters, conferencista, expositor y asesor científico.

SARAROLS, VALERIA: Diseñadora Industrial especializada en Biodiseño y Productos Mecatrónicos. Coordinadora del Laboratorio de Impresión 3-D (FOLP-UNLP) y del Laboratorio de Biomodelos (UNAJ, Hospital El Cruce). JTP de Diseño Bioindustrial (UNAJ). Docente de Taller de Diseño Industrial 1 A (FBA- UNLP). Docente del curso se extensión y del seminario de posgrado de Introducción a la Impresión 3-D (FBA-UNLP). Asistente en Secretaría de salud (UNLP). Capacitadora en Bioimpresión Life Sl.

DI CARLO, NINA: Odontóloga (FOUNLP 2015). Especialista prótesis Dentobucomaxilar (FOUNLP 2022). Magister en Educación OdontolÓgIca (en curso). Jefa de trabajos prácticos en Tecnicatura en Laboratorio Odontológico FOLP-UNLP desde 2022 a la fecha. Ayudante diplomada en Prótesis B FOLP-UNLP desde 2016 a la fecha. Ayudante diplomada en Operatoria Dental B FOLP-UNLP desde 2018 hasta la fecha. Participante de proyectos de extensión FOLP-UNLP. Participante de proyectos de investigación FOLP-UNLP.  Docente Investigador en categorización UNLP.

 

 
 


BUSCAR EN EL SITIO:


Ediciones Anteriores









































  USO DEL LENGUAJE.
El refrán dental.
  USO DEL LENGUAJE.
El refrán dental.
  USO DEL LENGUAJE.
El refrán dental.
  EL USO DEL LENGUAJE
El refrán dental.
© Copyright 2008- Magazine Dental | info@magazinedental.com